Trabajar con alumnado con dislexia puede ser muy enriquecedor y, al mismo tiempo, requiere enfoques adaptativos.
Aquí tienes algunas actividades que pueden ser útiles:
Lectura multisensorial: Utiliza libros con imágenes y texto, y combina la lectura con actividades táctiles. Por ejemplo, hacer letras con plastilina o arena.
Juegos de palabras: Usa juegos como Scrabble o Boggle, adaptándolos para que se enfoquen en la identificación de sonidos y letras, sin presión de tiempo.
Escritura creativa: Fomenta la escritura mediante la creación de historias en grupos. Pueden usar dibujos o gráficos para ayudar a organizar sus ideas.
Tecnología de apoyo: Introduce aplicaciones y herramientas digitales que faciliten la lectura y escritura, como lectores de texto o software de dictado.
Actividades rítmicas: Utiliza canciones y rimas para ayudar con la memorización de letras y sonidos. El ritmo puede facilitar la retención.
Proyectos visuales: Fomenta el uso de mapas conceptuales, diagramas y gráficos para ayudar a organizar información y presentar proyectos.
Cuentos interactivos: Usa libros con elementos interactivos o digitales que permitan al alumno participar activamente en la lectura.
Tareas en grupo: Fomenta la colaboración en proyectos donde cada alumno pueda contribuir según sus habilidades y fortalezas.
Ejercicios de fonética: Realiza juegos que se centren en la identificación y manipulación de sonidos, utilizando tarjetas o materiales manipulativos.
Técnicas de relajación: Introduce actividades de mindfulness o técnicas de respiración para ayudar a reducir la ansiedad relacionada con la lectura y escritura.
Recuerda que es importante personalizar las actividades según las necesidades e intereses de cada alumno. ¡La clave es la paciencia y la creatividad!
Trabajar con alumnado adolescente con dislexia requiere un enfoque que respete su autonomía y fomente su confianza.
Aquí tienes algunas actividades adecuadas:
Al final, lo más importante es crear un ambiente inclusivo y de apoyo donde se sientan cómodos compartiendo sus ideas y desafíos. ¡La empatía y la flexibilidad son clave!
Aquí tienes un ejemplo de programación para un trimestre, centrada en alumnado adolescente con dislexia. Esta programación abarca diferentes áreas y utiliza diversas estrategias para facilitar el aprendizaje.
Programación Trimestral para Alumnado Adolescente con Dislexia
Objetivos Generales:
- Fomentar la lectura y la escritura de manera creativa y accesible.
- Desarrollar habilidades de comunicación verbal y no verbal.
- Fomentar la autonomía y la autoconfianza en el aprendizaje.
- Promover el uso de tecnologías de apoyo.
Semana 1-2: Introducción a la Lectura Multisensorial
Actividad 1: Lectura en voz alta de un cuento o novela adaptada.
- Material: Audiolibro y libro físico.
- Objetivo: Fomentar la comprensión auditiva y la asociación entre texto y sonido.
Actividad 2: Crear un mapa conceptual del texto leído.
- Material: Papel, marcadores, post-its.
- Objetivo: Facilitar la organización de ideas y la visualización de contenido.
Semana 3-4: Proyectos Multimedia
Actividad 3: Presentación sobre un tema de interés personal (historia, ciencia, etc.) utilizando herramientas digitales (PowerPoint, Prezi, etc.).
- Objetivo: Desarrollar habilidades de investigación y presentación sin depender exclusivamente de la escritura.
Actividad 4: Creación de un podcast en grupos sobre un libro leído.
- Objetivo: Fomentar la expresión verbal y el trabajo en equipo.
Semana 5-6: Escritura Creativa
Actividad 5: Taller de escritura de relatos cortos, enfocado en la creación de personajes y tramas.
- Objetivo: Fomentar la creatividad y la autoexpresión.
Actividad 6: Compartir los relatos en pequeños grupos, centrando la atención en el contenido y no en la forma.
- Objetivo: Promover la retroalimentación positiva y la confianza.
Semana 7-8: Técnicas de Organización y Aprendizaje Basado en Proyectos
Actividad 7: Introducción a organizadores gráficos (mapas mentales, diagramas de flujo).
- Objetivo: Ayudar a los estudiantes a estructurar información.
Actividad 8: Proyecto grupal sobre un tema de actualidad (por ejemplo, medio ambiente). Preparación de una presentación visual.
- Objetivo: Fomentar el trabajo en equipo y la investigación.
Semana 9-10: Juegos y Dramatizaciones
Actividad 9: Juegos de palabras y rimas en grupos (Scrabble, Boggle).
- Objetivo: Trabajar la fonética y la ortografía de manera lúdica.
Actividad 10: Dramatización de una escena de un libro leído.
- Objetivo: Fomentar la comprensión lectora y la expresión corporal.
Semana 11-12: Evaluación y Reflexión
Actividad 11: Reflexión sobre el aprendizaje del trimestre mediante un diario personal o un video.
- Objetivo: Fomentar la autoevaluación y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Actividad 12: Presentación final de proyectos y relatos.
- Objetivo: Celebrar los logros y fomentar la confianza en la presentación ante el grupo.
Evaluación
- Formativa: Observación continua, retroalimentación de actividades, participación en clase.
- Sumativa: Evaluación de proyectos, presentaciones y escritos creativos, centrándose en el contenido y la expresión más que en la ortografía y la gramática.
Esta programación es flexible y se puede ajustar según las necesidades específicas de los alumnos. La clave es mantener un ambiente positivo y de apoyo donde todos se sientan valorados.
Aquí tienes
una programación mensual más detallada para cada mes del primer trimestre, con
actividades específicas y objetivos claros.
Primer Trimestre: Fomentando la Lectura y la Escritura
Creativa
Mes 1: Introducción a la Lectura Multisensorial
Semana 1:
Familiarización con el Texto
- Actividad 1: Lectura en voz alta de un
cuento adaptado.
- Objetivo: Fomentar la comprensión
auditiva.
- Material: Audiolibro y libro físico.
- Actividad 2: Discusión sobre el cuento
(personajes, trama).
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
conversación.
Semana 2:
Lectura Interactiva
- Actividad 3: Lectura en parejas, donde un
estudiante lee y el otro sigue en el texto.
- Objetivo: Mejorar la fluidez lectora y
reducir la ansiedad.
- Actividad 4: Crear un mapa conceptual de
los personajes y eventos.
- Objetivo: Visualizar la información y
mejorar la memoria.
Semana 3:
Asociaciones Visuales
- Actividad 5: Crear un collage de imágenes
relacionadas con la historia leída.
- Objetivo: Fomentar la creatividad y la
comprensión.
- Actividad 6: Presentación del collage a la
clase.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
expresión verbal.
Semana 4:
Evaluación de Comprensión
- Actividad 7: Realizar un cuestionario
visual sobre la lectura (imágenes y preguntas).
- Objetivo: Evaluar la comprensión de
manera accesible.
- Actividad 8: Reflexión escrita sobre lo que
les ha gustado más del cuento.
- Objetivo: Fomentar la autoexpresión.
Mes 2: Escritura Creativa
Semana 1:
Introducción a la Escritura
- Actividad 1: Taller de creación de
personajes (características, intereses).
- Objetivo: Fomentar la creatividad.
- Actividad 2: Escribir una breve biografía
del personaje creado.
- Objetivo: Practicar la escritura sin
presión.
Semana 2:
Desarrollo de Historias
- Actividad 3: Creación de una trama simple
en grupos.
- Objetivo: Aprender a estructurar una
historia.
- Actividad 4: Escribir un relato corto
basado en la trama.
- Objetivo: Fomentar la autoexpresión.
Semana 3:
Compartir y Retroalimentar
- Actividad 5: Compartir relatos en grupos
pequeños, centrándose en el contenido.
- Objetivo: Desarrollar la confianza al
compartir su trabajo.
- Actividad 6: Proporcionar retroalimentación
constructiva entre compañeros.
- Objetivo: Fomentar la crítica positiva.
Semana 4:
Presentación Creativa
- Actividad 7: Crear un pequeño libro
ilustrado con los relatos.
- Objetivo: Fomentar el diseño y la
creatividad.
- Actividad 8: Presentación de los libros a
la clase.
- Objetivo: Celebrar el trabajo
realizado.
Mes 3: Proyectos Multimedia
Semana 1:
Selección de Temas
- Actividad 1: Lluvia de ideas sobre temas de
interés personal.
- Objetivo: Fomentar la motivación y el
interés.
- Actividad 2: Seleccionar un tema en grupos
para investigar.
- Objetivo: Fomentar la colaboración.
Semana 2:
Investigación y Desarrollo
- Actividad 3: Realizar una investigación
sobre el tema elegido utilizando recursos digitales.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
búsqueda de información.
- Actividad 4: Crear un guion para la
presentación (incluyendo roles de cada miembro).
- Objetivo: Fomentar el trabajo en
equipo.
Semana 3:
Creación de la Presentación
- Actividad 5: Preparar la presentación
utilizando herramientas digitales (PowerPoint, Prezi).
- Objetivo: Aprender a usar tecnología de
manera efectiva.
- Actividad 6: Ensayar la presentación en
grupo.
- Objetivo: Mejorar la confianza y la
fluidez al hablar en público.
Semana 4:
Presentación y Evaluación
- Actividad 7: Presentación de proyectos a la
clase.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
comunicación y presentación.
- Actividad 8: Reflexión sobre el proceso de
creación y el trabajo en equipo.
- Objetivo: Fomentar la autoevaluación y
la crítica constructiva.
Resumen de Evaluación del Primer Trimestre
- Formativa: Observaciones durante las
actividades, participación y actitud en clase.
- Sumativa: Evaluación de la comprensión
lectora, relatos creativos, presentaciones multimedia, centrada en el
contenido y la creatividad más que en la gramática.
Esta
programación mensual proporciona una estructura clara, pero es flexible y puede
adaptarse según las necesidades e intereses del alumnado. El enfoque debe
seguir siendo positivo y fomentar la autoestima y la confianza en el
aprendizaje.
Aquí tienes
una programación mensual detallada para los dos trimestres restantes,
continuando con el enfoque inclusivo y adaptado para alumnado adolescente con
dislexia.
Segundo Trimestre: Desarrollo de Habilidades de
Comunicación y Aprendizaje Activo
Mes 4: Técnicas de Organización
Semana 1:
Introducción a Organizadores Gráficos
- Actividad 1: Presentación sobre qué son los
organizadores gráficos y sus usos.
- Objetivo: Familiarizar a los
estudiantes con herramientas visuales para organizar información.
- Actividad 2: Crear un organizador gráfico
de un texto leído previamente (ej. mapa mental).
- Objetivo: Fomentar la comprensión y el
análisis visual.
Semana 2:
Planificación de Proyectos
- Actividad 3: Elegir un tema para un
proyecto en grupos y desarrollar un plan de trabajo.
- Objetivo: Aprender a planificar y
asignar tareas.
- Actividad 4: Uso de aplicaciones de gestión
de tareas (Trello, Google Calendar).
- Objetivo: Fomentar la autonomía y la
organización personal.
Semana 3:
Ejercicio de Organización Personal
- Actividad 5: Taller de creación de un
calendario personal con metas y tareas.
- Objetivo: Fomentar la gestión del
tiempo.
- Actividad 6: Compartir en grupos pequeños
las metas establecidas.
- Objetivo: Promover el apoyo mutuo y la
responsabilidad.
Semana 4:
Evaluación del Aprendizaje
- Actividad 7: Reflexionar sobre el uso de
organizadores gráficos en su aprendizaje.
- Objetivo: Evaluar la efectividad de las
herramientas utilizadas.
- Actividad 8: Escribir una breve
autoevaluación sobre su progreso en la organización.
- Objetivo: Fomentar la reflexión
personal.
Mes 5: Juegos de Palabras y Dramatizaciones
Semana 1:
Juegos de Palabras
- Actividad 1: Introducción a juegos como
Scrabble y Boggle en grupos.
- Objetivo: Trabajar la fonética y la
ortografía de manera lúdica.
- Actividad 2: Crear sus propias palabras
compuestas y compartirlas.
- Objetivo: Fomentar la creatividad y el
juego con el lenguaje.
Semana 2: Dramatización
de Textos
- Actividad 3: Elegir una escena de un libro
y preparar una dramatización.
- Objetivo: Fomentar la comprensión
lectora a través de la actuación.
- Actividad 4: Ensayar la escena en grupos
pequeños.
- Objetivo: Mejorar la confianza al
expresarse en público.
Semana 3:
Presentaciones Dramatizadas
- Actividad 5: Presentar las dramatizaciones
al resto de la clase.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
presentación y trabajo en equipo.
- Actividad 6: Retroalimentación constructiva
entre compañeros.
- Objetivo: Fomentar la crítica positiva
y el aprendizaje colaborativo.
Semana 4:
Reflexión sobre el Aprendizaje
- Actividad 7: Reflexionar sobre cómo los
juegos y la dramatización ayudan en la comprensión.
- Objetivo: Evaluar el impacto de las
actividades en el aprendizaje.
- Actividad 8: Escribir una breve reflexión
sobre la experiencia de dramatizar.
- Objetivo: Fomentar la autoexpresión.
Mes 6: Aprendizaje Basado en Proyectos
Semana 1:
Introducción a Proyectos de Investigación
- Actividad 1: Elegir un tema de actualidad
que les interese.
- Objetivo: Fomentar el interés personal
en el aprendizaje.
- Actividad 2: Realizar una lluvia de ideas
sobre lo que quieren investigar.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
pensamiento crítico.
Semana 2:
Investigación en Grupos
- Actividad 3: Investigar sobre el tema
elegido utilizando recursos digitales y bibliográficos.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
búsqueda de información.
- Actividad 4: Crear un guion para la
presentación (incluyendo roles de cada miembro).
- Objetivo: Aprender a organizar la
información de manera efectiva.
Semana 3:
Preparación de la Presentación
- Actividad 5: Diseñar una presentación
visual utilizando herramientas digitales (PowerPoint, Canva).
- Objetivo: Fomentar la creatividad y el
uso de tecnología.
- Actividad 6: Ensayar la presentación en
grupos, enfocándose en el trabajo en equipo.
- Objetivo: Mejorar la confianza y la
fluidez al hablar.
Semana 4:
Presentación Final y Evaluación
- Actividad 7: Presentar los proyectos a la
clase.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
comunicación y presentación.
- Actividad 8: Reflexión sobre el proceso de
creación y el trabajo en equipo.
- Objetivo: Fomentar la autoevaluación y
el aprendizaje colaborativo.
Tercer Trimestre: Reflexión y Evaluación del
Aprendizaje
Mes 7: Técnicas de Estudio y Autocuidado
Semana 1:
Introducción a Técnicas de Estudio
- Actividad 1: Presentación sobre diferentes
técnicas de estudio (subrayado, resúmenes, mapas conceptuales).
- Objetivo: Fomentar la autonomía en el
aprendizaje.
- Actividad 2: Practicar una técnica de
estudio con un texto breve.
- Objetivo: Aplicar lo aprendido en un
contexto práctico.
Semana 2:
Estrategias de Relajación
- Actividad 3: Introducción a ejercicios de
mindfulness y técnicas de respiración.
- Objetivo: Aprender a manejar la
ansiedad y el estrés.
- Actividad 4: Sesiones de práctica guiada de
mindfulness.
- Objetivo: Fomentar el bienestar
emocional.
Semana 3:
Establecimiento de Metas
- Actividad 5: Reflexionar sobre metas
personales y académicas para el próximo trimestre.
- Objetivo: Fomentar la autoevaluación y
la planificación futura.
- Actividad 6: Compartir metas en grupos
pequeños para obtener apoyo.
- Objetivo: Crear un ambiente de apoyo
mutuo.
Semana 4:
Evaluación del Aprendizaje
- Actividad 7: Reflexión sobre las técnicas
de estudio y autocuidado aprendidas.
- Objetivo: Evaluar la efectividad de las
estrategias.
- Actividad 8: Escribir una breve
autoevaluación sobre su progreso y metas futuras.
- Objetivo: Fomentar la reflexión
personal.
Mes 8: Reflexión sobre el Aprendizaje
Semana 1:
Revisión del Progreso
- Actividad 1: Revisión de trabajos y
proyectos realizados durante el año.
- Objetivo: Reflexionar sobre el
crecimiento personal y académico.
- Actividad 2: Crear un portafolio de
trabajos destacados.
- Objetivo: Visualizar el progreso y los
logros.
Semana 2:
Autoevaluación y Metas
- Actividad 3: Completar una autoevaluación
sobre habilidades adquiridas y áreas de mejora.
- Objetivo: Fomentar la auto-reflexión
crítica.
- Actividad 4: Establecer nuevas metas para
el próximo trimestre y año.
- Objetivo: Promover la planificación y
la motivación.
Semana 3:
Presentaciones de Reflexión
- Actividad 5: Preparar una breve
presentación sobre su viaje de aprendizaje.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
presentación y autoexpresión.
- Actividad 6: Presentar a la clase y recibir
retroalimentación.
- Objetivo: Fomentar el apoyo y el
aprendizaje colaborativo.
Semana 4:
Celebración del Aprendizaje
- Actividad 7: Organizar una celebración de
los logros del año.
- Objetivo: Fomentar la comunidad y la
camaradería.
- Actividad 8: Reflexionar sobre el año y
compartir aprendizajes en un diario.
- Objetivo: Promover la autoevaluación y
la conexión emocional.
Mes 9: Presentación Final y Celebración
Semana 1:
Preparación para Presentaciones Finales
- Actividad 1: Revisar y preparar los
proyectos y trabajos para la presentación final.
- Objetivo: Organizar el material y
practicar la presentación.
- Actividad 2: Ensayar presentaciones en
grupos.
- Objetivo: Mejorar la confianza y la
fluidez.
Semana 2:
Presentaciones Finales
- Actividad 3: Realizar presentaciones
finales ante la clase.
- Objetivo: Desarrollar habilidades de
comunicación y expresión.
- Actividad 4: Evaluación entre pares sobre
las presentaciones.
- Objetivo: Fomentar la crítica
constructiva y el aprendizaje colaborativo.
Semana 3:
Reflexión sobre el Año
- Actividad 5: Reflexionar sobre el viaje de
aprendizaje y los logros alcanzados.
- Objetivo: Evaluar el crecimiento
personal y académico.
- Actividad 6: Compartir reflexiones en
grupos pequeños.
- Objetivo: Fomentar la conexión
emocional y el apoyo mutuo.
Semana 4:
Celebración y Cierre del Año
- Actividad 7: Organizar una actividad de
cierre del año (festejo, entrega de reconocimientos).
Objetivo: Celebrar los logros
Realizado con IA Generativa