miércoles, 30 de octubre de 2024

ALUMNADO CON TEL. PROPUESTAS DE TRABAJO Y PROGRAMACIONES.

 

Aquí tienes algunas propuestas de trabajo para alumnado de 12 a 16 años con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), enfocadas en mejorar sus habilidades comunicativas y promover un aprendizaje inclusivo:

1. Actividades de Lectura en Voz Alta

  • Descripción: Realizar sesiones de lectura donde los estudiantes lean en voz alta en grupo, eligiendo libros o cuentos que les interesen.
  • Beneficio: Mejora la fluidez lectora y la confianza al hablar en público.

2. Juegos de Palabras

  • Descripción: Incorporar juegos que fomenten el vocabulario, como Scrabble, Boggle o juegos de adivinanzas.
  • Beneficio: Ayuda a enriquecer el vocabulario y practicar la estructura del lenguaje de manera divertida.

3. Talleres de Escritura Creativa

  • Descripción: Organizar talleres donde los estudiantes escriban cuentos, poemas o diálogos, incentivando la creatividad.
  • Beneficio: Desarrolla habilidades de escritura y expresión personal.

4. Uso de Recursos Visuales

  • Descripción: Utilizar imágenes, videos y gráficos en las lecciones para ayudar a contextualizar la información y facilitar la comprensión.
  • Beneficio: Mejora la retención de información y facilita la comunicación de ideas.

5. Proyectos de Presentación

  • Descripción: Fomentar la creación de proyectos en grupos sobre temas de interés, que luego se presenten a la clase.
  • Beneficio: Mejora la habilidad para organizar ideas y expresarlas verbalmente, además de promover la colaboración.

6. Actividades de Role-Playing

  • Descripción: Implementar situaciones cotidianas en forma de juego de rol, donde los estudiantes practiquen diálogos y conversaciones.
  • Beneficio: Ayuda a desarrollar habilidades sociales y de comunicación en contextos reales.

7. Sesiones de Cuentacuentos

  • Descripción: Invitar a narradores o realizar sesiones de cuentacuentos donde los estudiantes participen como narradores o como público.
  • Beneficio: Estimula la escucha activa y la apreciación del lenguaje narrativo.

8. Técnicas de Mind Mapping

  • Descripción: Enseñar a los estudiantes a crear mapas mentales para organizar sus ideas antes de escribir o presentar.
  • Beneficio: Facilita la estructuración del pensamiento y la conexión de conceptos.

9. Grupos de Conversación

  • Descripción: Formar grupos pequeños donde los estudiantes puedan practicar conversaciones informales sobre temas de interés.
  • Beneficio: Promueve la fluidez verbal y la práctica de habilidades conversacionales en un entorno seguro.

10. Uso de Tecnología

  • Descripción: Incorporar aplicaciones y herramientas digitales que ayuden a los estudiantes a practicar el lenguaje (como programas de lectura y escritura).
  • Beneficio: Proporciona un enfoque interactivo y personalizado para el aprendizaje del lenguaje.

Implementación y Adaptación

  • Colaboración con Familias: Mantener comunicación con las familias para entender mejor las necesidades de cada estudiante.
  • Formación del Personal: Capacitar a docentes sobre estrategias específicas para apoyar a estudiantes con TEL.
  • Flexibilidad: Adaptar las actividades según los intereses y necesidades individuales de los estudiantes.

Implementar estas propuestas puede facilitar un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo para estudiantes con TEL, promoviendo su desarrollo lingüístico y comunicativo.

Aquí tienes una propuesta de programación anual para alumnado de 12 a 16 años con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), organizada por trimestres con actividades específicas que fomentan el desarrollo de habilidades lingüísticas.

Programación Anual

Primer Trimestre: Desarrollo de la Comunicación y la Lectura

Objetivos:

  • Mejorar la fluidez lectora y la expresión oral.
  • Introducir el uso de recursos visuales.

Mes 1: Introducción a la Lectura en Voz Alta

  • Actividades:
    • Lectura de cuentos en voz alta, enfocándose en la entonación y la fluidez.
    • Ejercicios de repetición de frases para mejorar la dicción.

Mes 2: Juegos de Palabras

  • Actividades:
    • Taller de juegos de vocabulario (Scrabble, juegos de adivinanzas).
    • Creación de un "banco de palabras" donde los estudiantes añadan palabras nuevas.

Mes 3: Talleres de Escritura Creativa

  • Actividades:
    • Escribir cuentos en grupos, fomentando la creatividad y la colaboración.
    • Presentar los cuentos a la clase, trabajando en la expresión oral.

Segundo Trimestre: Enriquecimiento del Vocabulario y Habilidades Sociales

Objetivos:

  • Ampliar el vocabulario y mejorar las habilidades sociales.
  • Fomentar la presentación y el trabajo en equipo.

Mes 4: Proyectos de Presentación

  • Actividades:
    • Elegir un tema de interés para investigar y preparar una presentación grupal.
    • Usar recursos visuales para apoyar la presentación (carteles, diapositivas).

Mes 5: Actividades de Role-Playing

  • Actividades:
    • Escenarios de juego de rol en situaciones cotidianas (compras, entrevistas).
    • Reflexión sobre las interacciones después de cada ejercicio.

Mes 6: Cuentacuentos

  • Actividades:
    • Sesiones de cuentacuentos donde los estudiantes participen como narradores.
    • Análisis de historias y discusión sobre su estructura y personajes.

Tercer Trimestre: Estructuración del Pensamiento y Autonomía en la Comunicación

Objetivos:

  • Desarrollar habilidades de organización y estructuración del pensamiento.
  • Fomentar la autonomía en la expresión y la comunicación.

Mes 7: Técnicas de Mind Mapping

  • Actividades:
    • Taller sobre cómo crear mapas mentales para organizar ideas.
    • Aplicar mapas mentales en la preparación de un proyecto o presentación.

Mes 8: Grupos de Conversación

  • Actividades:
    • Formación de grupos pequeños para practicar conversaciones sobre temas de interés.
    • Fomentar la escucha activa y la formulación de preguntas.

Mes 9: Uso de Tecnología para el Lenguaje

  • Actividades:
    • Introducir aplicaciones educativas que ayuden a practicar la lectura y la escritura.
    • Realizar un proyecto final donde los estudiantes usen estas herramientas para presentar su aprendizaje.

Evaluación Final

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido a lo largo del año.
  • Evaluación de los diarios personales donde los estudiantes puedan compartir sus progresos y desafíos.

Consideraciones Finales

  • Colaboración con Familias: Mantener una comunicación constante con las familias sobre el progreso y las estrategias utilizadas.
  • Formación del Personal: Proporcionar capacitación a los docentes sobre las mejores prácticas para trabajar con estudiantes con TEL.
  • Flexibilidad: Adaptar las actividades según las necesidades e intereses de los estudiantes, asegurando un ambiente inclusivo.

Esta programación es una guía que puede ser adaptada según las características del grupo y el contexto educativo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario