lunes, 29 de septiembre de 2025

Programa Educativo para Alumnado de Secundaria con CIL

 

Programa Educativo para Alumnado de Secundaria con Capacidad Intelectual Límite

Atención al Desarrollo Cognitivo


1. Introducción

El alumnado con capacidad intelectual límite presenta un desarrollo cognitivo particular que requiere una adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El programa que se presenta busca favorecer un progreso significativo, trabajando sus habilidades cognitivas de manera personalizada, funcional y práctica, asegurando que adquieran competencias básicas que faciliten su autonomía personal y social.


2. Objetivos generales

  • Facilitar el acceso a aprendizajes adecuados al nivel cognitivo del alumnado.
  • Mejorar las habilidades de atención, memoria, razonamiento y comprensión.
  • Potenciar la autonomía y la capacidad para resolver problemas cotidianos.
  • Promover estrategias metacognitivas que permitan una mayor conciencia y control sobre su propio aprendizaje.

3. Características cognitivas del alumnado

  • Procesamiento de la información más lento.
  • Atención limitada en tiempo y capacidad para mantenerla.
  • Memoria a corto plazo y memoria de trabajo reducidas.
  • Dificultad para entender conceptos abstractos.
  • Necesidad de aprendizaje concreto y contextualizado.
  • Mayor dificultad para generalizar y transferir conocimientos.

4. Metodología y estrategias didácticas

4.1 Adaptación curricular

  • Descomponer contenidos complejos en unidades pequeñas y manejables.
  • Seleccionar contenidos esenciales y funcionales para la vida diaria.
  • Flexibilizar el ritmo de trabajo según el progreso individual.

4.2 Técnicas para favorecer la atención y la memoria

  • Uso de señales visuales (colores, iconos) para organizar la información.
  • Incorporar pausas activas cada 15-20 minutos para mantener la concentración.
  • Actividades de memoria secuencial (listas, órdenes, rutinas).
  • Juegos didácticos que refuercen la memoria y la atención (Memory, puzzles, sopas de letras adaptadas).

4.3 Aprendizaje multisensorial y funcional

  • Material manipulativo para apoyar conceptos abstractos (bloques, figuras, gráficos).
  • Uso de recursos audiovisuales: vídeos cortos, animaciones y audios.
  • Simulaciones y role-playing para situar el aprendizaje en contextos reales.
  • Proyectos prácticos ligados a actividades cotidianas (ej. preparar una receta, planificar un presupuesto sencillo).

4.4 Estrategias metacognitivas

  • Enseñar a los estudiantes a organizar su trabajo (uso de agendas visuales).
  • Promover la reflexión sobre lo que han aprendido y las dificultades encontradas.
  • Aplicar técnicas sencillas de autoevaluación (rúbricas visuales, listas de control).

5. Actividades propuestas

Área

Actividad

Objetivo cognitivo

Recursos

Atención

Juegos de memoria con cartas o imágenes

Mejorar la concentración y memoria a corto plazo

Cartas, imágenes

Comprensión lectora

Lectura de cuentos cortos con pictogramas y preguntas

Favorecer la comprensión y el vocabulario

Cuentos adaptados, pictogramas

Razonamiento lógico

Secuencias y patrones para completar

Desarrollar habilidades de razonamiento

Figuras geométricas, fichas

Resolución de problemas

Simulación de compra en una tienda con dinero ficticio

Potenciar habilidades matemáticas y toma de decisiones

Dinero de juguete, lista de productos

Metacognición

Diario visual de aprendizaje: dibujo + frases cortas

Fomentar la reflexión y autoevaluación

Cuadernos, colores


6. Evaluación

  • Tipos de evaluación:
    • Diagnóstica: para conocer el nivel inicial.
    • Formativa: a lo largo del proceso, con feedback inmediato.
    • Sumativa: evaluación final basada en logros individuales.
  • Instrumentos de evaluación:
    • Observación directa y registros anecdóticos.
    • Pruebas orales y prácticas adaptadas.
    • Autoevaluación con apoyo visual.
    • Portafolio con trabajos realizados.
  • Criterios de evaluación:
    • Progreso individual según las capacidades iniciales.
    • Participación activa en las actividades.
    • Mejora en habilidades de atención, comprensión y resolución de problemas.

7. Apoyos y recursos complementarios

  • Uso de TIC accesibles y apps educativas adaptadas (ej. juegos de memoria, apps de lectura fácil).
  • Coordinación con especialistas (orientadores, psicopedagogos).
  • Trabajo conjunto con familias para reforzar aprendizajes en casa.
  • Formación continua del profesorado en estrategias de atención a la diversidad.

Programa Educativo para Alumnado de Secundaria con Capacidad Intelectual Límite

Atención al Desarrollo Comunicativo y Lingüístico


1. Introducción

El desarrollo comunicativo y lingüístico es fundamental para el aprendizaje y la integración social del alumnado con capacidad intelectual límite. Este programa se centra en potenciar las habilidades del lenguaje oral y escrito, la comprensión, la expresión y la interacción social, adaptando las actividades y recursos a sus necesidades específicas para favorecer una comunicación funcional y eficaz.


2. Objetivos generales

  • Mejorar la comprensión y producción del lenguaje oral y escrito.
  • Potenciar el vocabulario funcional y el uso adecuado de estructuras lingüísticas.
  • Desarrollar habilidades pragmáticas para la comunicación social.
  • Fomentar la expresión de ideas, emociones y necesidades de forma clara y coherente.
  • Facilitar la alfabetización funcional y la comprensión lectora adaptada.

3. Características comunicativas y lingüísticas del alumnado

  • Dificultades para comprender mensajes complejos y abstractos.
  • Limitaciones en el vocabulario y en la estructura gramatical.
  • Problemas para mantener el hilo de una conversación.
  • Uso limitado de estrategias comunicativas compensatorias.
  • Retraso en la lectura y la escritura funcional.
  • Necesidad de apoyos visuales y contextuales para favorecer la comprensión.

4. Metodología y estrategias didácticas

4.1 Adaptación del lenguaje y contenidos

  • Uso de lenguaje claro, sencillo y concreto.
  • Empleo de oraciones cortas y vocabulario cotidiano.
  • Repetición y reformulación de mensajes para asegurar la comprensión.
  • Apoyo en recursos visuales: pictogramas, imágenes y gestos.

4.2 Desarrollo del lenguaje oral

  • Actividades de escucha activa con textos breves y claros.
  • Ejercicios de articulación y fonología adaptados.
  • Juegos de roles y dramatizaciones para practicar conversaciones.
  • Estrategias para fomentar el diálogo y la expresión de emociones.

4.3 Desarrollo del lenguaje escrito y lectura

  • Lectura guiada de textos adaptados con apoyo visual.
  • Escritura funcional: elaboración de mensajes, listas, notas y descripciones simples.
  • Actividades de reconocimiento de palabras y frases comunes.
  • Uso de tecnologías con apoyo auditivo y visual para favorecer la alfabetización.

4.4 Desarrollo de habilidades pragmáticas y sociales

  • Enseñanza explícita de normas conversacionales (turnos, saludos, despedidas).
  • Práctica de situaciones sociales habituales (pedir ayuda, expresar opiniones, disculparse).
  • Actividades grupales para fomentar la interacción y la cooperación.
  • Uso de cuentos y videos para analizar y comprender situaciones sociales.

5. Actividades propuestas

Área

Actividad

Objetivo comunicativo

Recursos

Comprensión oral

Audición de cuentos cortos con preguntas de comprensión

Mejorar la comprensión auditiva y vocabulario

Cuentos adaptados, audios

Expresión oral

Juegos de roles (ir al médico, comprar en tienda)

Practicar estructuras y turnos en la conversación

Materiales para dramatización

Lectura

Lectura guiada de textos con apoyo de pictogramas

Potenciar la lectura funcional y comprensión

Textos adaptados, pictogramas

Escritura

Elaborar listas de la compra o mensajes simples

Desarrollar escritura funcional y vocabulario

Plantillas, cuadernos

Habilidades sociales

Juego de “saludos y despedidas” con tarjetas

Trabajar normas de comunicación social

Tarjetas visuales, vídeos


6. Evaluación

  • Tipos de evaluación:
    • Diagnóstica: identificación de habilidades y dificultades iniciales.
    • Continua: observación sistemática durante las actividades.
    • Final: valoración del progreso en producción y comprensión lingüística.
  • Instrumentos:
    • Registro anecdótico y listas de cotejo.
    • Pruebas orales y escritas adaptadas.
    • Autoevaluación guiada con apoyo visual.
  • Criterios:
    • Uso funcional y adecuado del lenguaje oral y escrito.
    • Capacidad para entender y seguir instrucciones simples.
    • Participación activa en actividades comunicativas y sociales.

7. Apoyos y recursos complementarios

  • Utilización de programas y apps específicas para el desarrollo del lenguaje.
  • Material audiovisual y multimedia adaptado.
  • Colaboración con logopedas y especialistas en comunicación.
  • Implicación de la familia para practicar en contextos naturales.

 

Claro, aquí tienes un programa completo centrado en el desarrollo social y emocional para alumnado de secundaria con capacidad intelectual límite, siguiendo la misma estructura que los anteriores:


Programa Educativo para Alumnado de Secundaria con Capacidad Intelectual Límite

Atención al Desarrollo Social y Emocional


1. Introducción

El desarrollo social y emocional es clave para que el alumnado con capacidad intelectual límite pueda integrarse en el entorno escolar y social, mejorar su bienestar emocional y desarrollar habilidades que les permitan gestionar sus emociones, establecer relaciones positivas y resolver conflictos de manera adecuada. Este programa aborda estos aspectos de forma estructurada y adaptada a sus necesidades.


2. Objetivos generales

  • Fomentar el reconocimiento y la expresión adecuada de emociones.
  • Desarrollar habilidades sociales básicas y avanzadas.
  • Mejorar la autoestima y la autoconfianza.
  • Potenciar la empatía y la capacidad para establecer relaciones positivas.
  • Enseñar estrategias para la resolución pacífica de conflictos.
  • Facilitar la autonomía emocional y social en distintos contextos.

3. Características sociales y emocionales del alumnado

  • Dificultades para identificar y expresar emociones complejas.
  • Limitada comprensión de las normas sociales y convenciones.
  • Problemas para establecer y mantener relaciones de amistad.
  • Tendencia a conductas impulsivas o respuestas emocionales desreguladas.
  • Baja autoestima y falta de habilidades para la autoafirmación.
  • Necesidad de apoyos visuales y ejemplos concretos para entender normas sociales.

4. Metodología y estrategias didácticas

4.1 Desarrollo de la competencia emocional

  • Uso de materiales visuales para identificar emociones (caras, pictogramas).
  • Dinámicas para expresar sentimientos y situaciones emocionales.
  • Juegos y actividades que enseñen a reconocer emociones propias y ajenas.
  • Modelado y role-playing para practicar respuestas emocionales adecuadas.

4.2 Desarrollo de habilidades sociales

  • Enseñanza explícita de normas sociales y conductas adecuadas.
  • Práctica de habilidades sociales básicas: saludo, escucha activa, turnos para hablar.
  • Actividades grupales para fomentar cooperación, respeto y trabajo en equipo.
  • Uso de cuentos y vídeos para analizar interacciones sociales.

4.3 Fomento de la autoestima y la autoconfianza

  • Refuerzo positivo y reconocimiento de logros y esfuerzos.
  • Actividades que permitan descubrir y potenciar fortalezas personales.
  • Dinámicas de autoafirmación y expresión de opiniones.
  • Creación de espacios seguros para la comunicación y el apoyo mutuo.

4.4 Estrategias para la resolución de conflictos

  • Enseñanza de técnicas básicas: comunicación asertiva, negociación, búsqueda de acuerdos.
  • Role-playing y simulaciones de situaciones conflictivas.
  • Desarrollo de la empatía para entender el punto de vista ajeno.
  • Apoyo visual con pasos para resolver problemas y calmarse.

5. Actividades propuestas

Área

Actividad

Objetivo social/emocional

Recursos

Reconocimiento emocional

Juego de “caras emocionales”: identificar y nombrar emociones

Mejorar la identificación y expresión emocional

Tarjetas con caras, pictogramas

Expresión emocional

Diario emocional visual: dibujar cómo se sienten

Fomentar la expresión y reflexión emocional

Cuadernos, colores

Habilidades sociales

Juego de “turnos para hablar” y escucha activa

Practicar normas sociales básicas

Dinámicas grupales, tarjetas

Autoestima

Actividad de “elogios” grupales

Potenciar la autoestima y el reconocimiento mutuo

Cartulinas, rotuladores

Resolución de conflictos

Role-playing de situaciones conflictivas y soluciones

Enseñar estrategias de manejo de conflictos

Guiones, material visual


6. Evaluación

  • Tipos de evaluación:
    • Diagnóstica: para conocer el nivel inicial emocional y social.
    • Continua: observación en situaciones naturales y actividades.
    • Final: valoración de progresos en habilidades sociales y emocionales.
  • Instrumentos:
    • Registros de conducta y observaciones anecdóticas.
    • Entrevistas y cuestionarios sencillos adaptados.
    • Autoevaluación guiada con apoyo visual y verbal.
  • Criterios:
    • Capacidad para identificar y expresar emociones básicas.
    • Participación adecuada en interacciones sociales.
    • Uso efectivo de estrategias para resolver conflictos.
    • Mejora en la autoestima y autoconfianza.

7. Apoyos y recursos complementarios

  • Colaboración con orientadores y psicólogos escolares.
  • Implicación de las familias para generalizar aprendizajes.
  • Uso de materiales audiovisuales y multimedia para reforzar conceptos.
  • Formación docente en competencias socioemocionales y estrategias específicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario