lunes, 29 de septiembre de 2025

Guía Integral para la Atención Educativa al Alumnado de Secundaria con CIL

 

Guía Integral para la Atención Educativa al Alumnado de Secundaria con Capacidad Intelectual Límite


Introducción

Este documento presenta un programa educativo específico y adaptado para alumnado de secundaria con capacidad intelectual límite. El programa se organiza en torno a tres áreas fundamentales para su desarrollo integral:

·         Desarrollo Cognitivo

·         Desarrollo Comunicativo y Lingüístico

·         Desarrollo Social y Emocional

Cada área incluye objetivos claros, características del alumnado, metodologías adaptadas, actividades detalladas y criterios de evaluación, para facilitar la implementación por parte del profesorado y profesionales educativos.


1. Desarrollo Cognitivo

1.1 Objetivos

·         Facilitar la adquisición de aprendizajes adecuados al nivel cognitivo.

·         Potenciar la atención, memoria, razonamiento y comprensión.

·         Fomentar la autonomía y la capacidad de resolución de problemas prácticos.

·         Enseñar estrategias metacognitivas básicas.

1.2 Características del alumnado

·         Ritmo lento de procesamiento de la información.

·         Atención limitada y memoria a corto plazo reducida.

·         Dificultades con conceptos abstractos y generalización.

·         Necesidad de apoyo visual y práctico.

1.3 Estrategias metodológicas

·         Adaptación curricular en contenidos y ritmo.

·         Apoyo visual y multisensorial.

·         Repetición y práctica constante.

·         Enseñanza funcional y contextualizada.

1.4 Actividades específicas

Actividad

Descripción

Objetivo

Materiales

Juego de memoria visual (Memory)

Cartas con imágenes se colocan boca abajo. El alumno debe encontrar pares iguales.

Mejorar memoria visual y concentración.

Cartas con imágenes atractivas.

Secuencias lógicas con pictogramas

Ordenar tarjetas que representan pasos de una rutina diaria (ej. lavarse las manos).

Desarrollar razonamiento secuencial y comprensión de procesos.

Tarjetas con pictogramas.

Resolución de problemas cotidianos

Simulación de compra en una tienda con dinero ficticio. El alumno debe calcular y pagar.

Mejorar habilidades matemáticas funcionales.

Dinero de juguete, productos de supermercado simulados.

Puzzles y rompecabezas

Armar imágenes o figuras geométricas sencillas.

Potenciar la percepción espacial y atención.

Puzzles adaptados.

Organización del tiempo

Uso de agendas visuales con imágenes para planificar la jornada escolar.

Fomentar la metacognición y autonomía.

Agenda visual, pictogramas.

1.5 Evaluación

·         Observación directa y registros de progreso.

·         Pruebas prácticas y funcionales.

·         Autoevaluación guiada mediante listas visuales.


2. Desarrollo Comunicativo y Lingüístico

2.1 Objetivos

·         Mejorar comprensión y expresión oral y escrita.

·         Ampliar vocabulario funcional.

·         Desarrollar habilidades pragmáticas para la comunicación social.

·         Fomentar la alfabetización funcional.

2.2 Características del alumnado

·         Vocabulario limitado y dificultades en estructuras gramaticales.

·         Problemas para mantener conversaciones coherentes.

·         Retraso en lectura y escritura funcional.

·         Necesidad de apoyos visuales.

2.3 Estrategias metodológicas

·         Uso de lenguaje claro, sencillo y repetitivo.

·         Apoyo visual constante.

·         Actividades multisensoriales.

·         Enseñanza explícita de normas sociales del lenguaje.

2.4 Actividades específicas

Actividad

Descripción

Objetivo

Materiales

Cuentos con pictogramas

Lectura guiada de cuentos breves con apoyo de imágenes para facilitar la comprensión.

Mejorar comprensión lectora y vocabulario.

Cuentos adaptados con pictogramas.

Juegos de roles

Simulación de situaciones cotidianas (ej. comprar, pedir información).

Practicar estructuras comunicativas y turnos de conversación.

Material para dramatización (dinero falso, fichas).

El juego de “¿Qué falta?”

Presentar una serie de objetos o palabras y pedir que identifique cuál falta.

Mejorar vocabulario y atención.

Objetos reales o imágenes.

Escritura funcional

Elaborar listas de la compra, mensajes cortos o tarjetas postales.

Desarrollar escritura funcional y vocabulario.

Cuadernos, plantillas.

Audiciones y preguntas

Escuchar grabaciones breves y responder preguntas sencillas.

Mejorar comprensión auditiva.

Audios adaptados, cuestionarios.

2.5 Evaluación

·         Pruebas orales y escritas adaptadas.

·         Observación del uso funcional del lenguaje.

·         Autoevaluación guiada con apoyo visual.


3. Desarrollo Social y Emocional

3.1 Objetivos

·         Reconocer y expresar emociones básicas.

·         Desarrollar habilidades sociales y normas de convivencia.

·         Mejorar la autoestima y autoconfianza.

·         Aprender estrategias para resolver conflictos.

3.2 Características del alumnado

·         Dificultades para expresar emociones complejas.

·         Problemas para entender y seguir normas sociales.

·         Baja autoestima.

·         Tendencia a conductas impulsivas.

3.3 Estrategias metodológicas

·         Uso de materiales visuales para la identificación emocional.

·         Dinámicas grupales y juegos de rol.

·         Refuerzo positivo constante.

·         Enseñanza explícita de habilidades sociales.

3.4 Actividades específicas

Actividad

Descripción

Objetivo

Materiales

Tarjetas de emociones

Mostrar tarjetas con diferentes expresiones faciales y pedir que el alumno nombre la emoción.

Mejorar reconocimiento emocional.

Tarjetas con imágenes de caras.

Diario emocional visual

Cada día dibujar o colorear cómo se sienten y explicar por qué.

Fomentar expresión y reflexión emocional.

Cuaderno, lápices de colores.

Juego de turnos y escucha activa

Dinámica en grupo donde se practican turnos para hablar y escuchar.

Desarrollar habilidades sociales básicas.

Tarjetas visuales con normas sociales.

Role-playing de conflictos

Simulación de situaciones problemáticas y búsqueda de soluciones.

Aprender estrategias de resolución pacífica de conflictos.

Guiones y material visual.

Elogios y reconocimiento

Actividad grupal para decir cosas positivas de los compañeros.

Fomentar autoestima y relaciones positivas.

Cartulinas y rotuladores.

3.5 Evaluación

·         Observación en contexto natural y durante actividades.

·         Registros anecdóticos y listas de cotejo.

·         Entrevistas y autoevaluación adaptada.


4. Apoyos y recursos complementarios

·         Coordinación con especialistas (logopedas, psicopedagogos, orientadores).

·         Uso de tecnologías accesibles y apps educativas.

·         Formación docente continua en atención a la diversidad.

·         Implicación activa de las familias para reforzar aprendizajes en casa.

·         Material audiovisual y multimedia adaptado.


5. Conclusión

Este programa integral tiene como finalidad ofrecer una respuesta educativa completa que atienda a las necesidades cognitivas, comunicativas y socioemocionales del alumnado con capacidad intelectual límite. La combinación de estrategias adaptadas, actividades funcionales y evaluación continua busca potenciar su desarrollo global y favorecer su inclusión y autonomía en el entorno escolar y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario